La terapia con mascotas está ganando adeptos en el cuidado de la salud y otras áreas afines. Es una herramienta útil para fortalecer el carácter y consolidar pensamientos positivos. Ayuda a la inteligencia emocional.
El humano puede volverse una nube de emociones que lo guíen de trampa en trampa si no aprendió a manejarlas. Una persona sin madurez emocional puede ser un huracán.
Una herramienta muy útil para trabajar ciertas conductas son las terapias con animales. Según la Fundación Affinity, éstas permiten a las personas darle el cauce justo a las emociones.
…
¿Qué es la terapia con mascotas?
La terapia con mascotas es un término amplio que consiste en terapia y otras actividades asistidas por animales. La terapia asistida por animales es un campo en expansión que utiliza perros u otros animales para ayudar a las personas a recuperarse o a afrontar mejor los problemas de salud.
La terapia con mascotas también se utiliza en entornos no-médicos, como universidades y programas comunitarios, para ayudar a las personas a lidiar con la ansiedad y el estrés.
En primer lugar, las sesiones ayudan a detectar los estados de ánimo básicos porque los ven reflejados en la mascota. La autoimagen, la autoestima y la confianza se fortalecen en ese vínculo.
Las actividades de las terapias asistidas también involucran guiar a la mascota hacia la concreción de un propósito y eso produce en la persona la satisfacción de haber ayudado a conseguir algo, es decir, que trabajan el aspecto de sentirse seguros de sí mismos.
En segundo lugar, se favorece el autocontrol emocional. Quienes asisten a este tipo de terapias pronto descubren el efecto de las emociones negativas en la mascota. Si se les habla con nervios o enojados, el animal muestra problemas para resolver consignas. Por el contrario, con indicaciones serenas, fluye en la actividad. Esta es la manera en que la persona entiende los beneficios de trasladar esos tratos a su entorno cotidiano.
En tercer lugar, en estos encuentros se logra mejorar el pensamiento positivo y la capacidad de automotivación. El vínculo que se entabla entre animal y humano se basa en la oxitocina y las endorfinas, la hormona y los neurotransmisores que estimulan la sensación de bienestar.
Por último, se fortalecen las habilidades comunicativas y de interacción social ya que se trabaja en el uso adecuado del lenguaje verbal y no-verbal.
Se utilizan varias especies animales en la terapia asistida por animales. Las formas más comunes son con perros y caballos, y terapia con delfines.
…
El objetivo de este contacto humano-animal
Si te gusta la Publicación, dale clic al café: ¡INVÍTANOS A UN CAFÉ! (pesos ARG)
El objetivo es el de mejorar la calidad emocional y la seguridad en pacientes que han perdido la motivación ante las situaciones de la vida, debido a la depresión o a la falta de interacción con la sociedad por estar dentro de hospitales, clínicas o bajo la supervisión de profesionales que mantienen en control la salud del individuo, esto ya sea por enfermedades crónicas o terminales, trastornos permanentes o dolores físicos y/o emocionales.
Esto también es útil y efectivo para personas con problemas de atención y aprendizaje, sobre todo en los niños. De igual manera, muchos infantes no pueden controlar la ira y el miedo hacia algunas situaciones, es por ello que mediante juegos y actividades divertidas, recreativas y con enseñanza de valores, los pequeños aprenden a cambiar las actitudes negativas por unas ejemplares.
Comúnmente cuando una persona ve un animal suele automáticamente bajar los niveles de agresividad y realizar muestras de cariño y cobijo. El hablarle a los animales y observar la fidelidad que estos tienen hacia uno mismo, es motivador y alentador para el convaleciente. De igual forma sirve para que la comunicación entre médico y paciente se dé de mejor manera, con más confianza y menos temores, con la finalidad de que estos se conviertan en pensamientos positivos y traigan consigo el valor de la esperanza.
…
Beneficios
- Empatía: la relación con el animal favorece el hecho de ponerse en la situación de los demás.
- Enfoque exterior: los animales ayudan a las personas que tienen una enfermedad mental, que tienen baja autoestima, depresión, etc., a cambiar el enfoque de su ambiente, logrando que piensen y hablen de los animales, en vez de sus problemas.
- Relaciones: pueden abrir un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre su terapeuta y el paciente.
- Aceptación: tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. No miran cómo luce o qué cosas dice.
- Entretenimiento: la presencia de un animal da diversión a las personas. Ideal para geriátricos.
- Socialización: estudios han demostrado que las visitas que los animales hacen a las instituciones, ofrecen mayor socialización entre las personas del lugar. Se muestran más alegres, más sociables con los demás, disminuyen la ansiedad y estrés y mejora el estado de ánimo.
- Estímulo mental: ocurre porque se incrementa la comunicación con otras personas, ayudando a la evocación de recuerdos. En instituciones con pacientes con depresión, la presencia de un animal ayuda a aclarar la atmósfera, incrementando la distracción, alegría y el juego, que disminuyen sus sentimientos de aislamiento.
- Beneficios fisiológicos: muchas personas se sienten relajadas cuando los animales están presentes y se produce una disminución de la presión sanguínea; puede existir también un fortalecimiento de los músculos y una mejora en la recuperación de enfermedades del corazón.
…
Cómo beneficia a los niños la tenencia de una mascota
El vínculo con un animal durante la infancia ayuda en el desarrollo emocional y de la personalidad de los chicos.
Sin dudas, la tenencia de un perro o un gato aporta a la calidad de vida de una familia en general y de los niños en particular. No sólo por lo que implica en cuanto al vínculo afectivo con el animal sino también por el rol que juega en el desarrollo emocional de quienes transitan su infancia.
Así lo pone de manifiesto un estudio de la Fundación Affinity que trabajó los aspectos positivos que deja el relacionamiento de un niño o niña con una mascota. Algunas de las conclusiones que menciona el informe fueron: permite comprender el sentido de la responsabilidad y el respeto por los demás, fortalece la autoestima y ayuda a una mejor integración en la familia.
Además, la interacción y el hecho de tener a alguien a cargo, generan mayor seguridad en el chico y, al mismo tiempo, permiten fortalecer sus habilidades sociales, dos aspectos claves para el crecimiento.
A medida que los niños conviven y se ocupan del animal, incorporan distintas nociones del valor de la responsabilidad. En el caso de los más pequeños pueden encargarse de darle: comer, bañar y jugar con la mascota y, cuando son más grandes, realizar los paseos y ser parte de las tareas de mayor importancia.
Los perros y los gatos del hogar también juegan un factor preponderante en el desarrollo emocional y afectivo de los chicos, ya que refuerzan en ellos el grado de empatía social y la compasión por el otro. A su vez se vuelven estabilizadores del ánimo porque el vínculo reduce los momentos tristes o de miedo y resalta los alegres.
Según el estudio mencionado, un 46% de los niños reconoce al animal como un sostén emocional luego de los padres, convirtiéndose en la figura en la que buscan resguardo para el alivio o consuelo en momentos tristes, como lo harían con sus progenitores.
En tanto, un 50% de los niños asocia a la mascota con sus momentos de divertimento, mientras que 8 de cada 10 de ellos, de entre 9 y 12 años, prefieren jugar con su perro o gato antes que internarse en el mundo de los juegos en línea.
Las mascotas pueden promover la bondad en los niños.
…
…
Deja una respuesta