Cada vez más personas se consideran ciudadanos del mundo y no de una nación
El nacionalismo podría considerarse una enfermedad que se intensifica cada tanto en la historia, especialmente cuando un pueblo se siente amenazado. Es por ello que quizás sean buenas noticias que existe una tendencia al alza de considerarse ciudadanos globales y no de una nación como primera concepción en los individuos. En la encuesta de la BBC que fue realizada en 18 países con 20 mil personas:
Según el sondeo, la tendencia de verse como un ciudadano del mundo es más común en economías emergentes, liderando en este caso Nigeria (73%), China (71%), Perú (70%) e India (67%), y España en quinto lugar. Esto contrasta con los países que están recibiendo olas de inmigrantes, como Alemania, donde en los últimos 15 años hay menos personas que se sienten cosmopolitas (sólo un 30%).
Entre los países europeos España es el que tiene una mentalidad más abierta a las interrelaciones, la exogamia y en general a la apertura hacia los migrantes. Rusia y Alemania son más cerrados.
Sobre el nacionalismo vienen a colación las palabras de Borges, el escritor argentino que logró estatura universal abrazando la literatura sin fronteras. Borges dijo que los nacionalistas en su país eran (y podemos extrapolar):
«quienes por un lado ponderan lo nacional, lo argentino y al mismo tiempo tienen tan pobre idea de lo argentino, que creen que los argentinos estamos condenados a lo meramente vernáculo y somos indignos de tratar de considerar el universo».
Consideró que también el nacionalismo era «un mal de época» y que por el contrario era más lúcido «sentir todo el mundo como nuestra patria», puesto que «ser cosmopolita no significa ser indiferente a un país, y ser sensible a otros, no. Significa la generosa ambición de querer ser sensible a todos los países y a todas las épocas, el deseo de eternidad…».
Realmente el nacionalismo –y esto no significa que no valoremos lo que tenemos cerca y ayudemos y nos enfoquemos primero en lo local– es una cortedad de visión, una más de las trabas y taras que tiene el ser humano, que no logra ir más allá de la programación social y de la dicotomía como modo de percepción.
Fuente: por pijamasurf
…
Un equipo de astrónomos logró fotografiar un agujero negro por primera vez
Publicado por: Angeline Saadoun
Los agujeros negros siempre han sido la gran intriga del mundo científico. Desde un punto de vista astronómico, son una región del espacio donde la fuerza gravitacional es tan grande que no deja escapar ningún tipo de partículas material, ni siquiera luz.
En 1970, Stephen Hawking estableció que los agujeros negros podrían emitir radiación, que más tarde resultó provenir del disco de acrecimiento que se encuentra rodeándolos. A lo largo de los años, comenzaron a apilarse las teorías que intentan explicar lo que sucede dentro y alrededor de un agujero negro. Sin embargo, en lo que refiere a nuestro conocimiento visual de los agujeros negros, son un gran misterio.
Ahora, comenzamos a conocer más al respecto. Un equipo internacional de astrónomos logró obtener una fotografía de un agujero negro, la primera en la historia.
Si te gusta la Publicación, dale clic al café: ¡INVÍTANOS A UN CAFÉ! (pesos ARG)
…
El horizonte de sucesos en cámara
Los científicos utilizaron una red mundial de telescopios masivos y lograron obtener imágenes de lo que parecería ser el «horizonte de sucesos», que es una frontera del espacio-tiempo que compone al agujero negro. Los telescopios fueron sincronizados para trabajar en conjunto desde distintas regiones del mundo aumentando la resolución y la sensibilidad que un único telescopio puede lograr.
Se utilizaron seis telescopios con una gran distancia entre ellos para incrementar la efectividad de la operación. Entre los más conocidos, se encuentran el telescopio español IRAM 30m y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano en México.
Lo que dio lugar a esta iniciativa es que el equipo se había propuesto de fotografiar a dos conocidos agujeros negros, uno en el corazón de la Vía Láctea, conocido como Sagittarius A, y el otro en la galaxia elíptica M87.
El esfuerzo dio sus frutos, luego de varias noches de observación los astrónomos creen haber logrado su objetivo, aunque aún deben analizar con mayor precisión las imágenes obtenidas.
Estas imágenes lograran que los agujeros negros dejen de ser algo cuasi místico y se comprendan como algo concreto que puede ser estudiado mediante la ciencia.
…
El poder de la cooperación internacional en la ciencia
Estos resultados demuestran que la colaboración entre científicos internacionales puede ayudarnos a lograr mucho más. No solo los científicos planearon el procedimiento durante años, también buscaron cómo trabajar en conjunto y potenciarse con lo que cada observatorio pudo aportar. Así, lograron crear un telescopio virtual tan grande como el planeta.
Con los resultados obtenidos, los científicos deben analizar y procesar la información para concluir si lo que tienen es realmente el retrato de un agujero negro. Como cada telescopio recolecta mucha información, el conjunto de todos los telescopios tienen una capacidad de almacenamiento de información que fue registrada en 1024 discos duros.
Astrónomos en el centro Haystack del MIT y el instituto Max Planck de Astronomía se encargarán de esperar que se concentre toda la información para analizarla detenidamente. Esto puede demorar unos meses, ya que, en particular, los discos duros del telescopio del Polo Sur no pueden ser enviados hasta el final del invierno, que será en octubre.
Pero, una vez que la información se concentre y sea estudiada, es probable que revolucione lo que creíamos saber sobre los agujeros negros. Si a partir de esta observación se logra obtener una imagen concreta, ya hay varios astrónomos preparados para hacerlo de nuevo, con una red de telescopios más grande.
No cabe duda de que, si los países y las culturas nos unimos, podremos conocer todo el universo.
…
Un asombroso descubrimiento anula todas las teorías previas sobre cuándo y cómo llegó el primer hombre a América
La presencia del hombre en el continente no data de hace 15 mil años, como sostiene la teoría más aceptada hasta el momento. Un estudio arqueológico californiano halló evidencias que obligarían a replantear todo el conocimiento sobre el tema.
La presencia del hombre en el continente americano data de 130.000 años atrás y no de 15.000, como se creía hasta ahora, según un estudio llamado a revolucionar la historia de las poblaciones en el Nuevo Mundo.
La exploración de un sitio arqueológico cerca de San Diego, en California, reveló que una «especie de homínidos vivía en América del Norte 115.000 años antes de lo que pensábamos», explicó Judy Gradwohl, presidente del Museo de Historia Natural de San Diego, al frente de este estudio.
El equipo halló la osamenta de un mastodonte —ancestro del elefante— y utensilios de piedra con marcas de una intervención humana de unos 130.000 años de antigüedad, echando por tierra todas las teorías barajadas hasta el momento.
Aunque la cuestión sobre cuándo, cómo y por dónde llegaron los primeros hombres al continente americano divide a antropólogos y arqueólogos desde hace años, la hipótesis dominante es que lo hicieron hace unos 14.500 años y que procedían de Asia.
Según esta teoría, los primeros Homo sapiens accedieron a pie por un paso de unos 1.500 km de largo que unía Siberia oriental y el Nuevo Mundo, y hoy en día parcialmente hundido bajo el estrecho de Bering.
Otros científicos defienden, no obstante, que la colonización se hizo por el Pacífico desde Alaska, a pie o en barco.
Pero el estudio publicado el miércoles por la revista científica británica Nature afirma que «varios huesos y dientes» de mastodonte «demuestran claramente que unos seres humanos los rompieron de forma voluntaria, dando muestras de habilidad y experiencia», para comérselo, explica Steve Holen, coautor del estudio, en un comunicado del Museo de Historia Natural.
…
¿Quiénes eran?, ¿cómo llegaron?
Los investigadores aplicaron el método de datación de uranio-torio para analizar los restos arqueológicos hallados en el Cerutti Mastodon Site, descubierto en 1992 durante las obras de prolongación de una vía férrea.
Pero el hecho de que en el sitio no se hallaran restos humanos impide determinar con certeza de qué especie de homínido se trataba.
¿Quiénes podían ser? ¿Cómo llegaron? Según los expertos, no puede tratarse de Homo sapiens —el hombre moderno—, puesto que se cree que éste salió de África por primera vez hace entre 80.000 y 100.000 años.
En cambio, podría tratarse de uno de sus primos: el Homo erectus, cuyos primeros restos datan de hace casi dos millones de años; el Neandertal, que convivió con los humanos modernos en Europa antes de extinguirse hace unos 40.000 años, o el enigmático Denisovano, cuyo ADN todavía sobrevive en aborígenes australianos.
En un análisis adjunto, los investigadores argumentaron que pese a la subida del nivel del mar registrada hace unos 130.000 años, debido a un período de calentamiento interglacial, el hombre podría haber sido capaz de recorrer las distancias hasta América.
Este dato podría relacionarse con recientes estudios que revelaron un vínculo genético entre poblaciones actuales nativas del Amazonas y algunos pueblos asiáticos y australianos.
«Las poblaciones fundadoras de los americanos podrían haber sido muy diversas», estimó en un comentario del estudio Erella Hovers, de la Universidad Hebraica de Jerusalén.
El representante más antiguo de la especie humana conocido hasta el momento tiene siete millones de años, se llama Toumai y fue descubierto en 2001 en Chad.
Se estima que los primeros miembros del género Homo que salieron de África lo hicieron hace más de dos millones de años.
Fuente: Infobae
…
‘Matrix’: Estudio revela que la realidad puede ser una ilusión del cerebro
Investigadores alemanes aseguran que gran parte de lo que interpretamos como realidad es una fabricación mental basada en una serie de factores, como nuestra experiencia individual y el estado de ánimo.
La mayoría de investigaciones acerca de la realidad suponen que esta surge en el cerebro con base en información enviada desde nuestros sentidos, fenómeno conocido como ‘proceso ascendente’. No obstante, un compendio de estudios publicados recientemente asegura que esta es una creación del cerebro con base en nuestro conocimiento y nuestras experiencias previas, un proceso denominado ‘procesamiento de arriba hacia abajo’ o ‘procesamiento predictivo’.
Según detalla la revista ‘New Scientist’, gran parte de lo que interpretamos como realidad es una fabricación mental y una «alucinación». Un ejemplo simple de ello es cuando tomamos una botella en la mano: el peso que percibimos al levantarla es sobre todo resultado de qué tan pesada espera el cerebro que sea.
A través de pruebas con objetos de distinto peso y tamaño, los expertos demostraron que las personas por lo general optan por asociar mayor tamaño a mayor peso, aunque de facto no lo sea. Así, las expectativas sobre el mundo afectan la percepción de la realidad.
Wanja Wiese y Thomas K. Metzinger, de la Universidad de Maguncia (Renania-Palatinado, Alemania), y principales autores del estudio, aseguran que aunque esta teoría no es nueva y ha sido considerada durante mucho tiempo, su trabajo hace énfasis en la idea de que el conocimiento previo es una característica generalizada de la percepción. No solo está presente «cuando la información sensorial es confusa o ambigua».
«El cerebro crea constantemente estimaciones estadísticas que funcionan como representaciones de lo que actualmente hay en el mundo», aseguran los investigadores.
Nuestras predicciones acerca de lo que apreciamos se basan en una serie de factores, incluyendo nuestras experiencias individuales y el estado emocional. Todo lo que percibimos, es un simulacro de la realidad, concluye la publicación.
…
Los científicos descubren la primera prueba posible de los universos paralelos
Un nuevo estudio sobre uno de los lugares más inexplicables en el cosmos puede ofrecer la primera prueba de que estamos viviendo en un multiverso.
La idea de un «multiverso» propone que una infinidad de universos, incluyendo el que vivimos, existen en paralelo entre sí. Estos universos difieren en una variedad de propiedades físicas, con múltiples Big-Bangs, burbujas de espacio y tal vez incluso una versión alternativa de ustedes que está leyendo este artículo en un mundo dirigido por slugs. La hipótesis del «multiverso» ha sido hasta ahora imposible de probar, pero tiene simpatizantes entre científicos como Stephen Hawking, Michio Kaku, Neil deGrasse Tyson y Leonard Susskind.
El estudio de los astrónomos británicos se centra en lo que se conoce como el «punto frío» – un área especialmente fría del espacio que se ha observado en la radiación de fondo de microondas procedentes del Universo temprano hace 13 millones de años. Por lo general, las temperaturas de la radiación varían en todo el universo, pero esta área de frescura es mucho mayor que otras (alrededor de 0,00015 grados Celsius más fría que su entorno).
FIG. El mapa del cielo cósmico de fondo de microondas (CMB) producido por el satélite Planck. El rojo representa regiones ligeramente más cálidas, y regiones azul ligeramente más frías. Crédito: ESA y Durham University.
…
…
Una explicación es que simplemente no existe, siendo sólo una ilusión creada por la expansión del universo. Espacios con menor cantidad de galaxias o «huecos» se forman cuando la expansión acelera. Con 10.000 galaxias menos, el punto frío sería un «supervoid» .
Pero el estudio, publicado en la Royal Astronomical Society de Reino Unido, pretende demostrar que el supervoid no es una solución válida para el misterio de Cold Spot. Los investigadores piensan que en vez de un vacío gigante en esa área, hay racimos de galaxias reunidos alrededor de pequeños vacíos de burbuja. Y, significativamente, éstos serían demasiado pequeños para ser responsables de bajar la temperatura en el punto frío.
De hecho, hay que buscar otras respuestas. Los científicos, encabezados por el estudiante de posgrado Ruari Mackenzie y el profesor Tom Shanks en el Centro de Astronomía Extragaláctica de la Universidad de Durham , piensan que una posible hipótesis es que el punto frío resultó de una colisión entre nuestro universo durante sus primeros días y otro universo. La liberación de energía de tal impacto habría creado el Cold Spot.
«No podemos descartar por completo que el Spot es causado por una fluctuación poco probable explicada por el modelo estándar. Sin embargo, si esa no es la respuesta, entonces hay explicaciones más exóticas. Tal vez el más emocionante de estos es que el punto frío Fue causada por una colisión entre nuestro universo y otro universo de la burbuja. Si un análisis más detallado de los datos CMB [Cosmic Microwave Background] demuestra que este es el caso, entonces el punto frío podría ser tomado como la primera evidencia para el multiverso. Miles de millones de otros universos pueden existir como los nuestros», dijo el profesor Tom Shanks.
Las puertas de la ciencia se abren más.
…
Deja una respuesta