Despertar la pasión, enriquecer la curiosidad y desatar la imaginación conforman el único proceso capaz de liberar nuestra mente de los hábitos de pensamiento (Entrevista a Daniel Goleman).
¿Todos tenemos el mismo potencial creativo?
Creo que todos podemos ser creativos pero no siempre al mismo nivel. La creatividad está al alcance de todos los que sienten la necesidad de probar, de asumir riesgos, de explorar nuevas posibilidades, de observar con atención.
¿Eso significa que cualquiera que tenga un poco de curiosidad es necesariamente creativo?
Sin duda son virtudes asociadas. Ahora bien, aunque todos podemos generar ideas originales, la curiosidad inicial, o hasta los raptos de inspiración que en general aparecen esporádicamente, son solo una parte de la creatividad. Lo que sigue es la capacidad de ejecución, la capacidad de plasmar una idea en la realidad, y esto implica un juego de habilidades distinto, exige tener inteligencia emocional y ser sumamente persistente porque cuando se trata de innovar la gente suele ser bastante escéptica al comienzo.
Entonces uno debe ser capaz de vencer muchísimas resistencias y mantener la motivación aun cuando casi todos juzguen la idea inicial negativamente.
Su descripción deja a un lado a las personalidades tibias; parece que la creatividad estuviera reservada sólo para los grandes apasionados.
En realidad es un poco así. A propósito, Teresa Amabile, psicóloga de la Universidad de Brandeis y especialista en creatividad, dice que ser creativo es como cocinar un estofado de tres ingredientes.
El primer ingrediente es tener una habilidad especial dentro de un área específica. Nadie hará algo creativo en física nuclear si no sabe algo de física nuclear. El segundo, es la capacidad de dar vuelta las cosas en la mente, es decir, desarrollar enfoques o puntos de vista no tradicionales. Por último, el elemento que le da unidad y coherencia a los demás es la pasión. El impulso de hacer algo sólo por el placer de hacerlo es el fuego que cocina el estofado.
¿Y cómo juega el miedo dentro del proceso de la creatividad?
El miedo puede ser un aliado si no es tan grande como para paralizarnos. Es la famosa ansiedad relatada por los escritores ante el papel en blanco que finalmente termina por ser doblegado y se cubre de palabras. Como lo expresó el genial Oscar Wilde: “la ansiedad es insoportable, solo espero que dure para siempre”. Personas mucho menos informadas, como los pescadores de Aran, por ejemplo, que habitan un lugar cerca de la costa de Irlanda, aseguran que nadie que no tema al océano debería pescar.
Además de la curiosidad y la pasión ¿hay alguna otra característica común a las personas creativas?
Las personas creativas cometen más errores. Y esto, por supuesto, no es porque sean más torpes, sino porque son más perseverantes. Tratan más y se equivocan más. Muchas veces conciben proyectos exitosos, pero muchas otras se embarcan en pequeños o grandes fracasos.
¿Cuál es el ambiente ideal para promover la creatividad?
La creatividad florece cuando las actividades se realizan por placer y no por obligación. Una cuota importante de libertad es indispensable para que se produzca el chispazo de la creatividad, por lo menos el inicial. Luego se puede corregir, mejorar o hasta volver a empezar, pero al principio es imprescindible dejar de lado los “debe” o “debería”.
Si te gusta la Publicación, dale clic al café: ¡INVÍTANOS A UN CAFÉ! (pesos ARG)
La perfección es un objetivo reñido con la creatividad, surge simplemente como la consecuencia de un trabajo posterior. Si el ser creativo se siente juzgado o criticado es muy difícil que logre expresarse. El ambiente ideal para fomentar la creatividad es aquel en el cual las nuevas ideas sean bienvenidas, donde no haya tiempo ni presiones y los estímulos abunden.
¿Y en cuanto al lugar físico?
Es difícil saber cuál es el mejor, pero existe un dato curioso: muchas personas han declarado que sus mejores ideas surgieron mientras se duchaban o mientras se afeitaban. ¿Significa esto que el lugar ideal para desarrollar el potencial creativo es el baño? No necesariamente. Cualquier momento en el que podamos soñar despiertos y relajarnos es bueno para el proceso creativo. Puede ser una ducha caliente, un largo viaje en auto o una caminata en silencio. Casi todas las personas creativas coinciden en que permitir que sus mentes “sueñen despiertas” es fundamental para que sus ideas fluyan.
¿Existe alguna técnica para ejercitar este estado mental?
Yo no conozco un ejercicio determinado, pero creo que cada uno debería encontrar dentro de su rutina cotidiana un rato para estar a solas, sin tareas que cumplir o cosas por hacer, quizás cuando pasea a su perro. Un momento reservado para ponerse en contacto con una porción más profunda de uno mismo, donde la mente no esté comprometida con determinada actividad sino con la posibilidad de rumiar libremente.
¿La creatividad está relacionada con la inteligencia?
En el budismo hay un concepto muy interesante que presenta al pensamiento como uno más de los sentidos, y explica que, como el resto, es limitado. En Asia se utiliza la metáfora del agua para representar la creatividad. El agua se adapta a cualquier circunstancia: un río fluye, pero si se encuentra con una roca no queda bloqueado, sino que la rodea y continúa su curso. Si uno sumerge un vaso dentro de un río, el agua toma inmediatamente la forma del vaso, se adapta. No todos los seres inteligentes son creativos y viceversa. Más bien, una de las características afines a la creatividad es la flexibilidad, el poder de adaptación.
¿En esta línea se encuentra el concepto Zen de la “no-mente”?
Tiene relación. Dentro de la cultura Zen, la mente del individuo y del universo se consideran una sola. Los Maestros Zen aseguran que olvidándonos de nuestra mente particular, que es pequeña, podemos acceder a la mente universal, más grande y abarcadora.
¿Cree que la creatividad es una virtud natural de cualquier niño?
Sin duda.
En ese caso, ¿por qué tiende a apagarse con los años?
A medida que uno crece las convenciones suelen actuar en contra de la creatividad. Los niños, creativos por naturaleza, tienen muchas menos inhibiciones y viven en un tiempo propio. Cuando se apasionan con determinada actividad suelen ser cautivados por ella y llegan a concentrarse tanto que se olvidan del mundo. Uno de los mayores errores es interrumpir este estado, robarles su entusiasmo o su tiempo.
¿Pueden los padres contribuir a que sus hijos sean más creativos?
Es muy importante incentivar su tendencia natural a la exploración. Los chicos más creativos suelen ser motivados por sus padres, no a hacer las cosas siempre de la misma manera, sino a intentar nuevos caminos, nuevas formas de resolución, nuevas formas de expresarse o de mostrar sus ideas. Los padres deben proporcionar un aval incondicional a toda muestra de creatividad y evitar las críticas, que en la infancia provocan heridas muy difíciles de curar.
¿Y qué ocurre en la educación formal, con los maestros?
Lo que digo para los padres se aplica también a los maestros. Ellos deberían convertirse en grandes facilitadores. La clase debería ser un ámbito en el cual los chicos trabajen no solo en materias académicas sino además en distintos tipos de artes y habilidades. Los maestros deberían promover el debate y el pensamiento creativo. Creo que en las aulas debería haber menos evaluación y más movimiento.
¿Cree que habrá un renacimiento de la creatividad en este mundo tan orientado a la tecnología y al éxito veloz?
Creo que el renacimiento de la creatividad depende exclusivamente de las acciones de los individuos. No puedo hacer un pronóstico. Sin embargo, tengo la intuición de que volveremos a las cosas más simples o naturales para buscar fuentes de inspiración.
…
…
One Response
Marcelo Acosta
GRACIAS GRACIAS GRACIAS