El psicólogo cognitivo Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, hizo una gran aportación a este campo al determinar que los seres humanos actuamos de acuerdo a diferentes modalidades de inteligencia. Cada persona manifiesta un equilibrio único de puntos fuertes y débiles entre estas formas de inteligencia, y es inútil intentar clasificar a las personas por un solo estilo de aprendizaje. Al principio identificó siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-cinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal. En 1995 añadió la inteligencia naturalista, es decir, la capacidad para hacer distinciones en el mundo natural. La música sirve al ser para mejorar sus capacidades en cada uno de estos aspectos. David Lazear se cuenta entre los principales educadores que en los diez últimos años han ideado aplicaciones prácticas a la teoría de la Inteligencia Múltiple de Gardner. Sus siete libros sobre desarrollo de programas de asignaturas, evaluación y creatividad en la sala de clase han dado herramientas a los profesores para aplicar la teoría de la Inteligencia Múltiple en la sala de clase.
David Lazear opina que la importancia de la música supera con mucho la simple cultura y aptitud musicales. “La inteligencia auditiva y rítmica que contiene la música nos estimula el lenguaje, el movimiento, la comunicación, las emociones y la inteligencia visual-espacial”, dice. “Este modo vibratorio primordial de conocer es la base de la música, y realmente es esencial para el funcionamiento de todo el cerebro”. Conectando el sonido, el movimiento, el habla y la comunicación con un componente musical es posible activar e integrar más el cerebro que con cualquier otra herramienta educativa.
Dibujando con música, hablando con diferentes entonaciones (la cualidad musical del lenguaje), tomando conciencia de los aspectos musicales activos (tocar un instrumento y cantar) y pasivos (escucharla o tenerla de fondo), los niños pueden mejorar sus habilidades matemática, lingüística, de coordinación, social y personal. La utilización de las formas múltiples de inteligencia les permite integrar, armonizar y usar sus cerebros en toda su capacidad.
Cada día de la vida es una nueva composición, basada en los temas que comienzan a desarrollarse antes de que nazcamos, y en los sonidos, formas y melodías que llegan a nuestros sentidos provenientes de nuestros hermanos, padres y mundo que nos rodea. Orquestando sabiamente los movimientos, gestos, sonidos y ritmos formas pautas óptimas para que el niño desarrolle la forma única de creatividad llamada identidad. Hay una costumbre africana de cantarle al hijo desde el momento en que la madre lo concibe en su mente hasta que nace, y al nacer es recibido con esa canción por su familia y su tribu. Cuando su hijo pase por la puerta de un solo sentido a la adolescencia, tomará la melodía que ha creado, le dará otra forma para adaptarla a su carácter todavía en desarrollo y a su mundo más grande. Los nuevos miembros de la tribu que oirán su canción podrían vivir a muchos miles de kilómetros de distancia, pertenecer a una gran diversidad de culturas y hablar idiomas que ella jamás ha oído. La música estará allí para formar los hilos conectores entre ellos, porque cada persona del planeta comparte los primeros ritmos, rimas y estribillos que aprendieron en su infancia.
…
…
Nota. Tema musical por Juan Angel Moliterni & Rony Keselman. Es un canto de África Occidental, a través del cual se invoca a la Diosa del Amor, para que nos enseñe a amar. Canto que habla de un collar que es un símbolo de la iniciación en el amor. Nos ayuda a abrir el corazón despejándolo de todos los miedos que nos impiden amar con Libertad. Nos enseña a dar y recibir amor.
El escritor Robert Jourdain escribió una vez: “Por unos momentos la música nos hace más grandes de lo que somos, y hace al mundo más ordenado de lo que es… Sentimos ensancharse nuestra existencia y comprendemos que podemos ser más de lo que somos normalmente, y que el mundo es más de lo que parece. Eso es causa suficiente para el éxtasis”.
…
…
…
Donaciones Amorosas
Si te gusta la Publicación, dale clic al café: ¡INVÍTANOS A UN CAFÉ! (pesos ARG)
2 Responses
Ana Maria Arnao Hernández
GRACIAS POR COMPARTIR CON AMOR. RECIBE MI GRATITUD, MI CORAZÓN, MI AMOR.
Inés Cano
Juan Angel, gracias, gracias, por todo lo que haces para sacarnos del consciente colectivo y facilitarnos, la vivencia del Espíritu. Muchas bendiciones para ti. Inés