Científicos empiezan a considerar que la conciencia es parte del tejido del universo.
En el sentido literal del término, el panpsiquismo es la idea de que todo (“pan” en griego) tiene conciencia o alma (“psyche”), desde una roca hasta una casa. La conciencia, por ende, no sería un rasgo exclusivo del ser humano.
El panpsiquismo sugiere que la conciencia ha estado presente desde siempre, incrustada en el tejido del universo.
El debate más interesante actualmente en la ciencia es sobre la naturaleza de la conciencia y la dificultad que se tiene para explicar el que bien puede considerarse el fenómeno más importante del universo y al cual todos los demás están sujetos.
El modelo materialista, que considera que la conciencia es un fenómeno emergente, no ha tenido buenos resultados, por lo que algunos científicos y filósofos empiezan a inclinarse por el panpsiquismo o incluso hacia formas de idealismo.
Hace más de 400 años, Galileo demostró que muchos fenómenos cotidianos, como una bola rodando por una pendiente o un candelabro balanceándose suavemente desde el techo de una iglesia, obedecen a leyes matemáticas precisas. Por esta perspicacia, a menudo se le considera el fundador de la ciencia moderna.
Sin embargo, Galileo reconoció que no todo era susceptible a un enfoque cuantitativo. Calificó a colores, sabores y olores como “meros nombres”, argumentando que “residen solo en la conciencia”. Estas cualidades, sostenía, no existen en el mundo exterior, sino solo en las mentes de las criaturas que las perciben.
Desde la época de Galileo, las ciencias físicas han avanzado enormemente, explicando desde los más diminutos quarks hasta los más grandes cúmulos de galaxias. Sin embargo, explicar cosas que residen “solo en la conciencia” ha demostrado ser mucho más desafiante.
Aunque los neuro-científicos han identificado varios correlatos neurales de la conciencia, aún no han explicado cómo la materia forma mentes. El filósofo David Chalmers planteó la cuestión: “¿Cómo el agua del cerebro se convierte en el vino de la conciencia?”, denominando a este enigma el “problema difícil” de la conciencia.
Recientemente, académicos se reunieron en el Marist College en Poughkeepsie, N.Y., para debatir este problema. El foco estuvo en el panpsiquismo, una idea que propone que la conciencia es un aspecto fundamental de la realidad, similar a la masa o la carga eléctrica. Esta noción, que data de la antigüedad y fue tomada en serio por figuras como Platón, ha ganado recientemente interés, en parte gracias a la publicación en 2019 del libro “Galileo’s Error” de Philip Goff.
El panpsiquismo sugiere que la conciencia ha estado presente desde siempre, incrustada en el tejido del universo. Esta perspectiva parece ofrecer una solución al problema planteado por Chalmers: si la conciencia siempre ha estado presente, no necesitamos preocuparnos por cómo la materia inerte forma mentes. Sin embargo, esta idea va en contra de la visión predominante que trata la conciencia como un fenómeno emergente, algo que surge en sistemas complejos, como los cerebros humanos.
Durante el taller, se discutieron diversas ideas, desde el cosmo-psiquismo, que sugiere que el universo mismo es consciente, hasta teorías que proponen que los cerebros no producen conciencia, sino que la utilizan. Estas discusiones reflejan la diversidad de opiniones en el campo y la complejidad del problema en cuestión.
Sin embargo, más allá de las teorías y debates, la forma en que concebimos la mente puede tener implicaciones éticas. Por ejemplo, la cuestión de si los peces sienten dolor. Goff argumenta que centrarse solo en el comportamiento de un pez es erróneo y que lo más importante es su vida interior.
Aunque el debate sobre la naturaleza de la conciencia está lejos de resolverse, lo que es claro es que la cuestión sigue siendo uno de los misterios más profundos y fascinantes de la ciencia y la filosofía. Mientras algunos buscan respuestas en teorías audaces como el panpsiquismo, otros se mantienen firmes en enfoques más tradicionales. Lo que es seguro es que la búsqueda de comprender la conciencia continuará desafiando y cautivando a los pensadores durante muchos años más.
Si te gusta la Publicación, dale clic al café: ¡INVÍTANOS A UN CAFÉ! (pesos ARG)
Uno de los grandes retos de la ciencia es tener una teoría que explique de manera mecánica cómo se produce la conciencia. Esto le daría a la visión materialista dominante entre los científicos una especie de supremacía. Sin embargo, después de muchos años, no parece haber ningún avance en este sentido.
La incapacidad de reducir la conciencia a un fenómeno materialista podría deberse a las limitaciones fundamentales de nuestros métodos y conceptos científicos actuales. También es posible que la conciencia tenga propiedades que no son compartidas por las entidades físicas. Algunos teóricos han sugerido que la conciencia podría ser un aspecto fundamental del universo, similar al espacio y el tiempo. A la par, ha ganado tracción entre filósofos y algunos científicos la idea del panpsiquismo.
El desafío que plantea la conciencia al no ser reductible en términos materiales nos obliga a re-evaluar nuestras suposiciones sobre la naturaleza de la realidad.
A medida que continúa la exploración para la comprensión de la conciencia, está claro que puede ser necesario una revolución conceptual radical para comprender completamente este fascinante fenómeno.
La conciencia es seguramente el principal misterio de la existencia en términos del conocimiento. Sin embargo, puede que sea un misterio elusivo para todo tipo de medición, pues no hay nada más íntimo que la conciencia. El hecho de que aquello con lo que se busca sea lo que se busca genera un problema.
…
…
Nota. Artículo escrito por Luis Alberto Hara, 26 de septiembre de 2023. Edición y Difusión: Juan Angel Moliterni (www.escuelaclaridad.com.ar). Se autoriza la redistribución de este boletín e información personalmente y vía Internet con la condición de que el contenido permanezca intacto, de que se respeten los créditos del servicio, los autores, los editores y se mencionen la fuente y enlaces correspondientes. Gracias por colaborar en hacer que estas ideas (link) lleguen a la atención de un público más amplio.
…
…
Deja una respuesta