La Emoción Humana Forma la Realidad

con 1 comentario

emocion1Investigación impacta a científicos: La emoción humana forma físicamente la realidad

Tres diferentes estudios, realizados por diferentes equipos de científicos demostraron algo realmente extraordinario. Pero cuando una nueva investigación conectó estos 3 descubrimientos, algo impactante ocurrió, algo que se esconde a la vista. La emoción humana forma literalmente el mundo que nos rodea. No sólo nuestra percepción del mundo, sino la realidad misma.

Los científicos concluyeron que «la emoción humana produce efectos que desafían las leyes convencionales de la física». En el segundo experimento similar pero no relacionado, diferentes grupos de científicos extrajeron leucocitos (glóbulos blancos) de donantes y los colocaron en cámaras para que pudieran medir los cambios eléctricos.

En este experimento, el donante fue colocado en una habitación y sometido a «estimulación emocional» consistente en videoclips, lo que generó diferentes emociones en el donante. El ADN se colocó en una habitación diferente en el mismo edificio. Tanto el donante como su ADN fueron monitoreados y como el donante exhibió picos o valles emocionales (medidos por respuestas eléctricas), el ADN exhibió respuestas idénticas al mismo tiempo.

No hubo tiempo de retraso, ni tiempo de transmisión. Los niveles altos y bajos de ADN coincidieron exactamente con los niveles altos y bajos del donante en el tiempo. Los científicos querían ver qué tan lejos podían separar el donante de su ADN y aún obtener este efecto. Detuvieron las pruebas después de separar el ADN y el donante a más de 50 millas y continuaron teniendo el mismo resultado; sin tiempo de retraso y sin tiempo de transmisión.

El ADN y el donante tuvieron las mismas respuestas idénticas en el tiempo. La conclusión fue que el donante y el ADN pueden comunicarse más allá del espacio y el tiempo. ¡El tercer experimento resultó bastante impactante! Los científicos observaron el efecto del ADN en nuestro mundo físico. Los fotones de luz, que conforman el mundo que nos rodea, fueron observados dentro del vacío. Sus localizaciones naturales eran completamente al azar. El ADN humano se insertó entonces en el vacío. Sorprendentemente, los fotones ya no actuaban de forma aleatoria. Siguieron con precisión la geometría del ADN.

emocion2

Los científicos que estaban estudiando esto, describieron los fotones comportándose «sorprendentemente y contra-intuitivamente». Ellos continuaron diciendo: «¡Estamos obligados a aceptar la posibilidad de un nuevo campo de energía!». ¡Concluyeron que el ADN humano forma literalmente el comportamiento de los fotones de luz que conforman el mundo que nos rodea! Así que cuando se hizo una nueva investigación, y todas estas 3 afirmaciones científicas se conectaron entre sí, los científicos se sorprendieron.

Llegaron a una realización impresionante de que si nuestras emociones afectan a nuestro ADN y nuestro ADN forma el mundo que nos rodea, nuestras emociones físicamente podrían cambiar el mundo que nos rodea.

Y no sólo eso, estamos conectados con nuestro ADN más allá del espacio y el tiempo. Creamos nuestra realidad eligiéndola con nuestros sentimientos. La ciencia ya ha demostrado algunos hechos interesantes sobre el universo en el que vivimos. Todo lo que tenemos que hacer es conectar los puntos.

El cerebro sólo aprende si hay emoción

Para Francisco Mora, la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Por eso, un “profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante”.

Si te gusta la Publicación, dale clic al café: ¡INVÍTANOS A UN CAFÉ! (pesos ARG)

Centro Escuela Claridad

A lo largo de su trayectoria profesional, Francisco Mora ha alternado su labor como docente -es, además de doctor en Medicina y Neurociencia, catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos- con la de investigador (en España y Estados Unidos) y la de divulgador. Tanto en sus conferencias, como en sus artículos y libros, se centra sobre todo en el funcionamiento del cerebro, en cómo aprendemos y la influencia que tienen las emociones en este proceso. El objetivo: acercar los avances de la neurociencia al público.

¿Cómo aprende el cerebro?

Aprender es un proceso que ya viene programado genética-mente en el cerebro de todos los organismos. Es la base de la supervivencia del individuo y de la especie, como lo puede ser comer, beber o la propia sexualidad. Aprender y memorizar en su esencia significa hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las neuronas y sus contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de muchas áreas del cerebro. Y, en su esencia, todos los cerebros usan los mismos mecanismos neurales de aprendizaje.

Y, en el caso concreto de un niño, ¿cómo aprende?

Un niño comienza a aprender desde el mismo momento del nacimiento, si no antes. Aprende en los primeros años a través de esos mecanismos básicos que son la imitación, la atención compartida y la empatía, como explico y pongo ejemplos en uno de mis últimos libros ‘Neuro-educación: sólo se puede aprender aquello que se ama’.

Donaciones Amorosas

$

Ingresa libremente el monto en dólares a donar!

Información personal

Total de la donación: $3.00

One Response

  1. Carmen Fernández Pozo
    | Responder

    Maravillosa forma visual, de llegar a todos los que solo pueden creer en la autoridad científica. Muchas gracias. (esperamos más aclaraciones sobre los puntos a unir)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *